top of page
ree

¡Qué maravillosa y perpleja paradoja!, este libro es un tejido de árbol, es una siembra de semilla que anhela ser profunda raíz en la tierra, en su urdimbre nuestras almas en un camino de años desde el origen Mhuysqa del espíritu de Majuy, Temsaca y Chiguachia, una danza en mochila Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, los sonidos de epifánicas pintas del amazonas y el tejido comunal de los elementales con los pueblos indígenas del continente, abuelos y abuelas todos, ancestros de un camino milenario sin tiempo, un caminar sabio (Huytaqa) de retorno para volver al ser, aquí un ser del alma (Fyhisqa) humana como si mismo (Majuy) de la esencia espiritual que aprende a vivir como sustancia en la histórica existencia, es decir, una psicología que como primera y radical (de raíz) psicología nativoaméricana tiene su fundamento en la tierra y en el cosmos, en la sabiduría del mito como logos de una antigua nueva ciencia, por ello, una psicología del padre y la madre, del sol y la luna, la comprensión de un sistema de conocimiento psíquista que a la manera de nuestras telúricas montañas, nuestras aguas, nuestros aires y el fuego espiritual origen potencian un sentido profundo del alma como humanidad ancestral, la recuperación de nuestra memoria sagrada como fuerza y las búsquedas y comprensiones de las ritualidades y prácticas de usos y costumbres que manifiestan una terapéutica curativa y sensiblemente chamánica e indígena de volver a cuidar, de aprender lo cotidiano de cuidarnos, transformar nuestra historia y sanar la vida y el planeta. La Psicología ancestral indígena, la Huytaqa Fyhisqa Majuy es un voltearse a mirar cómo momento presente en búsqueda, encuentro y transformación con lo propio hasta desplegar las tensiones y conciencias de una sabiduría del alma en el encuentro del sí mismo. Qué pena decirlo, que nos excusen todos los abuelos, una psico-logia con certezas del fundamento del amor del espíritu para volver a ser libres, para volver a ser gente en pensamiento bonito y corazón dulce…

 
 
 
  • Foto del escritor: comunidadtiguaia
    comunidadtiguaia
  • 13 jun
  • 1 Min. de lectura

Debido a la censura recibida en estas semanas y al cierre del documental en Youtube por supuesta denuncia de contenido médico peligroso, relanzamos con dignidad nuestro apreciado audiovisual "Namoi Jao, casa hierbabuena", una experiencia de salud propia e intercultural y prácticas de curación del valiente pueblo indígena Totoró en el departamento del Cauca en Colombia. Para nosotros el permiso es el de la madre tierra y los corazones dulces en resonancia... curación para el perturbado pensamiento de la racionalidad científica tradicional y excluyente.


 
 
 
bottom of page