top of page

EL TEJIDO

Sierra Nevada Sta, Tejido

    Nuestras avanzadas psicoancestrales en términos de un impacto más social y comunitario nos permiten definir de nuestro paso y sentido práxico de movilización de procesos comunales con variados pueblos indígenas, líderes espirituales, médicos tradicionales y comunidades. En este sentido gozamos de reconocimiento y camino en la comunidad Muisca de cota en Cundinamarca, la comunidad Kogui en Valledupar y la Sierra Nevada, la comunidad Kankuama en Atánquez, Cesar, la comunidad Wayuu y Wiwa en la guajira, la comunidad Embera en Cristiania, Antioquia, la comunidad Pasto y Quillacinga en Nariño y la comunidad Inga y Kamentsa en Putumayo. Lo anterior implica la relación de la Comunidad Tiguaia con 15 pueblos y comunidades ancestrales, sus sabedores tradicionales y en ellos con cientos de pobladores indígenas en diferentes significancias temáticas, etarias y problemáticas.

   Igual manifestamos la tarea de reconocimiento y participación en la labor sensibilizadora y pionera de la Facultad de psicología de la universidad Cooperativa de Colombia y su línea de investigación en psicología ancestral indígena, el nodo de psicología y pueblos indígenas de la expedición psicosocial colombiana, la unión latinoamericana de psicología (Ulapsi) y el nodo de psicología social comunitaria y comunidades indígenas de la Red nacional de psicología social comunitaria. 

 

    Resaltamos nuestros graduales esfuerzos de impacto internacional a través del desarrollo de ejercicios de investigación y cofinanciación en proyectos con la fundación Holandesa FH Consult, la exploración de gestión y publicación compartida con la unión latinoamericana de psicología (Ulapsi) y el intercambio e impacto muy comprometido con la Universidad Autónoma de México, la Universidad Andina de Cusco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia y la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador a través de semilleros, grupos de investigación psicosocial y profesores que empiezan a ser muy cercanos en consciencia y sentido.

    Somos fundadores y participantes de la red de investigadores en psicología ancestral indígena que  hasta el momento ha identificado y comprometido el trabajo compartido con investigadores de Bogotá, Tolima, Boyacá, Medellín y Antioquia, Cali, Valle del Cauca y Cauca, Pasto y Nariño; y que por lo pronto involucra desde el trabajo de gestión de la universidad Cooperativa de Colombia la participación de Universidades como la Santo Tomas, la universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la universidad Mariana de Pasto, la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Nacional abierta y a distancia, así como de organizaciones no gubernamentales promotoras del ejercicio de conciencia transformadora ancestral como la Corporación Chacana de Pasto, la Fundación caminos de identidad  (Fucai), el Instituto de Botánica Tihiki, la corporación Tierra de Mantas en Sogamoso, la corporación Cuchavira y la Cátedra libre Martín Baró.

bottom of page